☰

0
×
  • NOVEDADES
  • PRODUCTOS
    • Cocina
      • Bar
      • Accesorios Cocina
      • Mesa
    • Objetos Deco
      • Accesorios Deco
      • Luminarias
      • Textil
      • Libros Deco
      • Escritorio
    • Outdoor
      • Terraza
      • Accesorios Outdoor
      • Plantas
    • Muebles
      • Sala
      • Comedor
      • Dormitorio
      • Modulares
    • Baño
      • Toallas
      • Accesorios Baño
    • Niños
      • Accesorios Niños
      • Juguetes
      • Libros Niños
    • Dormitorio
      • Ropa de Cama
      • Mantas
      • Cojines
    • Wellness
      • Aceites
      • Fragancias
      • Velas
    • Arte
      • Cuadros
      • Grabados
      • Rompecabezas
      • Prints
    • Mascotas
      • Accesorios Mascotas
    • Ver Todo
  • TIENDAS
    • Lima Modern
    • Connatural
    • Tembo
    • Voma
    • Studio Orbeat
    • Herbario
    • Pichoncito
    • Tregua
    • Retablo
    • Puna
    • Más Tiendas
  • CURADO POR MORADA
  • MORADA HOME STORIES
  • NOVEDADES
  • PRODUCTOS
        • Cocina
        • Bar
        • Accesorios Cocina
        • Mesa
        • Objetos Deco
        • Accesorios Deco
        • Luminarias
        • Textil
        • Libros Deco
        • Escritorio
        • Outdoor
        • Terraza
        • Accesorios Outdoor
        • Plantas
        • Muebles
        • Sala
        • Comedor
        • Dormitorio
        • Modulares
        • Baño
        • Toallas
        • Accesorios Baño
        • Niños
        • Accesorios Niños
        • Juguetes
        • Libros Niños
        • Dormitorio
        • Ropa de Cama
        • Mantas
        • Cojines
        • Wellness
        • Aceites
        • Fragancias
        • Velas
        • Arte
        • Cuadros
        • Grabados
        • Rompecabezas
        • Prints
        • Mascotas
        • Accesorios Mascotas
            • Ver Todo
      • TIENDAS
            • Altamar Ceramics
            • By Laura Godoy
            • Cartonizers
            • Cer_
            • Colibrí
            • Connatural
            • Diablo Atelier
            • Ediciones Medianoche
            • Elías Objetos
            • Folk
            • Gardenia
            • Grava
            • Greensalt
            • Herbario
            • Layers
            • Lima Modern
            • Lima Puzzle
            • Limob
            • Limoncino
            • Lumstone
            • Makom
            • Manufactura AEW
            • Materia Prima
            • Molle
            • Ocre
            • Octavo
            • Osado
            • País Textil
            • Paolo Scarpati
            • Papri
            • Pichoncito
            • Playroom
            • Polifonía Editora
            • Puna
            • Remake
            • Retablo
            • Seyo Design
            • Sleek Metal
            • Sofistia
            • Studio Orbeat
            • Taller 56
            • Tembo
            • Tintura
            • Tregua
            • Unoenuno
            • Unu
            • Voma
            • Ver Tiendas..
      • CURADO POR MORADA
        • MORADA HOME STORIES
        X

        MANUFACTURA AEW: El viaje de una ceramista


        Cuéntanos un poco más sobre ti, tu formación académica y tus intereses profesionales


        Siempre tuve intereses muy diversos, lo que me dificultó elegir una carrera. Pasé por varias universidades y carreras antes de decidirme, a los 21 años, a estudiar Artes Plásticas en la PUCP. Una vez allí, me costó mucho elegir una técnica; salté de una especialidad a otra hasta que finalmente me trasladé a Barcelona para terminar la carrera en la UB. Aunque me gustaba el arte, nunca me sentí completamente a gusto con ninguno de los procesos que exploré. Comencé con la pintura, luego pasé al grabado, seguí con fotomontaje y finalmente exploré la instalación. Todos estos procesos fueron interesantes, pero ninguno despertó una verdadera pasión en mí. Al terminar la licenciatura, me sentía un poco desencantada con el mundo del arte conceptual, pues tenía la impresión de que lo que hacía servía más a mi propio ego que cualquier otra cosa.

        Me mudé a París —por amor— a pesar de no hablar francés. Mientras aprendía el idioma, una amiga me habló de sus clases de cerámica y mencionó que la profesora hablaba inglés. Me inscribí y fue entonces que descubrí la cerámica y me enamoré de ese oficio. El siguiente año hice un workshop de cerámica en Japón y luego, me matriculé en una escuela profesional de cerámica en París. Por último, unos años más tarde, estudié una maestría en Diseño de Producto y con eso di por concluida mi larga peregrinación académica.

        ¿Qué te inspiró a convertirte en ceramista y cómo comenzó tu viaje en el mundo de la cerámica?


        Mi viaje comenzó cuando me mudé a París y me inscribí en las clases de loisir de cerámica en el taller de la ceramista Patricia Vieljeux, en el barrio 11 de París. Esas tres horas semanales rápidamente se convirtieron en el highlight de mi semana. Patricia creaba piezas utilitarias —sublimes— en alta temperatura, y eso fue lo que aprendí a hacer, aunque el taller era libre y podría haber explorado otros tipos de objetos. Hubo algo cautivador en el carácter utilitario de mis creaciones: ya no necesitaban justificarse con sofisticados conceptos; su utilidad les otorgaba un lugar en el mundo y las hacía servir a un propósito mayor. De alguna forma, eso me liberó. Podía poner mi intelecto y creatividad a trabajar en repensar la forma y el diseño para que el objeto funcionara mejor.

        Al mismo tiempo, me conecté profundamente con el material. Disfruté la sensación del barro entre mis dedos, la tridimensionalidad y la conexión a la tierra. También me gustó su ritmo, sus tiempos, sus posibilidades y sus límites. El uso de las diferentes técnicas que aprendí me pareció muy intuitivo; sentía que el proceso era una conversación entre la arcilla y yo, un diálogo en el que juntos definíamos el qué y el cómo. Quizás yo pensaba que estaba empezando a hacer un bowl, pero en el camino esa bola de arcilla quería ser otra cosa: un florero o tal vez una jarra. El resultado era una colaboración; no se sentía como algo puramente mío, ni que respondiera solo a mi propio ego. Si bien es mi creatividad la que da forma a las piezas, un material tan “vivo” y ancestral como la arcilla, también aporta su energía. Así es como se siente para mí, y se volvió muy evidente que, al fin, había encontrado mi materia y mi lenguaje.



        ¿Cómo y cuándo nace Manufactura AEW?


        Manufactura AEW nace en París en el 2015. Cuando terminé la escuela de cerámica, abrí mi primer taller con un par de amigas de la formación. Empecé a dictar clases y a crear mis propias piezas utilitarias y decorativas, principalmente en torno, pero también con moldes artesanales. Pronto me di cuenta que mis piezas eran bien recibidas y se vendían con éxito. Cada vez me interesaba más el diseño; me apasionaba encontrar la forma que mejor sirviera a la función del objeto que tenía en mente, así como mejorar la experiencia de su uso, tanto para mí como para mis clientes. Sentí que el siguiente paso era crear mi marca, lo que me permitiría comprometerme más con mi proceso creativo.


        ¿Cuál consideras que es tu mayor fuente de inspiración?


        Mi mayor fuente de inspiración es el oficio en sí, especialmente el trabajo con la arcilla en el torno. Me gusta mucho esa práctica, esa disciplina. Cuando me siento a trabajar en el torno, entro en una especie de dimensión alternativa, un espacio en el que mi cuerpo se conecta con esa máquina y con la arcilla, para desafiar a la fuerza centrífuga y crear un objeto que se sostenga.

        También me gusta el juego entre las posibilidades y los límites que ofrece la arcilla. Este aspecto es importante para mí. A través de mis experiencias, he aprendido que las posibilidades infinitas pueden terminar en un terreno infértil; son, en esencia, el vacío mismo. Quizás por eso, nunca me sentí en sintonía con el arte conceptual: no encontré límites allí, y yo los necesito para activar mi creatividad. Los límites definen el terreno en el que voy a andar; establecen mi área de “juego” —mi playground— y me indican hasta dónde puedo llegar. Son las reglas del juego que debo comprender para poder usar el material de manera efectiva, y también para ponerlos a prueba, ver hasta dónde puedo moverlos e innovar.


        ¿Cómo describirías tu estilo y qué elementos distintivos te gusta incorporar en tus piezas?


        Esta pregunta siempre me resulta difícil de responder porque mi estilo no es algo premeditado ni planeado. Es muy intuitivo, lo que resulta de mi relación con la arcilla y el proceso de la cerámica. Si lo miro desde cierta distancia, diría que es algo como minimalista, midcentury, con aspiraciones de wabi-sabi.

        Creo que lo más distintivo de mis piezas son las líneas depuradas, la simplicidad y los acabados prolijos. Me gusta que sean casi perfectas, pero que también quede claro que son imperfectas, hechas a mano.

        ¿Cuáles han sido tus mayores logros y desafíos como creadora de tu propia marca?


        Creo que mi mayor desafío ha sido entender que tener una marca es, en realidad, tener una pequeña empresa, y aprender, a medida que avanzo, cómo gestionarla. He tenido que ir buscando y encontrando las herramientas necesarias para hacer que todos los procesos detrás de mi marca sean cada vez más eficientes. Aprender a delegar ciertas tareas para no morir de agotamiento. Cuando estudié arte, cerámica y diseño, jamás imaginé que estaba caminando hacia el emprendimiento, mucho menos que tendría que aprender sobre “negocios” y administración, ni sabía realmente qué implicaba todo eso. Ahora que es una realidad, la verdad es que me gusta muchísimo. Me motiva, y al igual que mis piezas, despierta mi pasión y mi creatividad. He descubierto que disfruto trabajar en equipo y que puedo ser muy organizada.

        ¿Cómo ves la relación entre el arte/ diseño y los espacios habitables? ¿Qué impacto crees que tiene la cerámica en la decoración de interiores?


        Creo que el arte y el diseño moldean nuestra experiencia de la vida cotidiana, ya sea para mejorarla o no. Los objetos que nos rodean tienen un impacto directo en nuestro día a día. La cerámica, específicamente, puede aportar mucha calidez y una sensación de seguridad; es un material que conecta y contiene. En su estado más puro, sin demasiada decoración, la interacción con ella resulta reconfortante y nos hace sentir “en casa”.

        ¿Hay algún elemento o técnica tradicional que incorpores en tu trabajo?


        El torno es el eje central de mi trabajo, casi todos mis diseños están pensados para esta técnica, sus tiempos y el estado de la materia. Se trata de formas en revolución. Más que una técnica, el torno es una disciplina que requiere meses —en realidad, años— de entrenamiento para poder manejarlo con destreza y crear piezas de manera voluntaria. Al inicio es muy frustrante y demanda perseverancia, desapego y paciencia, además de una buena dosis de determinación. En la práctica, trabajar con el torno es una actividad física que te obliga a centrarte y a anclarte en la gravedad. Te invita a habitar tu propio cuerpo y a llevarlo hacia la eficiencia. Una vez que logra dominarlo, la experiencia se vuelve sumamente gratificante y meditativa.



        Sobre tu proceso creativo, ¿qué tienes en consideración al diseñar una nueva pieza o colección de piezas cerámicas?


        Cuando trabajo en una pieza, me enfoco en su función y en la experiencia del usuario. Me pongo en su lugar para pensar de qué manera puedo mejorar esa experiencia o aportar algo nuevo, al menos un pequeño detalle. Luego, intento definir lo estético de la manera más sutil e inadvertida posible, de modo que se perciba en el objeto como algo innato, nada superficial ni añadido. Busco una armonía natural entre la forma y la función. Cuando se trata de las colecciones, mi intención es que las piezas dialoguen entre sí, que se sienta una relación entre ellas sin que sea demasiado evidente, y que, a su vez, se evite la monotonía.


        ¿Cuáles o quiénes son tus referentes?


        Uno de los momentos que más me marcó fue mi viaje a Japón y los valores que aprendí allí. Ver la cerámica desde la perspectiva de la veneración hacia los oficios milenarios, algo muy diferente a lo que vivimos en el Perú. Al estar allí, pude apreciar de cerca el gran respeto y la gran valoración que el pueblo japonés tiene por los procesos artesanales, lo que les permite llevarlos al más alto estándar de calidad y a la maestría de las técnicas. No solo en la cerámica, sino también en la variedad de oficios, como la carpintería, la elaboración de papel, el trabajo con telas, la preparación del té o de los alimentos, entre tantos otros. En Japón, cada disciplina se eleva al más alto nivel posible, con un rigor y una dedicación excepcional. Esa experiencia me inspiró profundamente, y sigue inspirándome hasta ahora, aunque hayan pasado ya más de 10 años. Ese viaje cambió mi visión acerca de los oficios y del mundo de los objetos, también mi relación con ellos. De hecho, borró la separación mental que tenía entre el arte y la artesanía.


        ¿Hay algún proyecto emocionante en el que estés trabajando actualmente?


        Ahora mismo estoy en la continuación de un proyecto que se inició en el 2022, cuando me fui de residencia a GoctaLab, en Amazonas. Fue la primera experiencia que tuve con quemas en horno artesanal de gas y con gres salvaje, un tipo de arcilla que sirve para hacer cerámica de alta temperatura y que no es muy frecuente encontrar en estado silvestre. Fue muy enriquecedor y refrescante en mi carrera de ceramista. Ahora estamos haciendo una colaboración en mi taller, implementando un horno a gas y trayendo la arcilla de Amazonas para poder hacer en Lima los acabados que desarrollamos durante la residencia. Es súper emocionante.


        Fuera de tu trabajo con Manufactura, ¿cuáles son tus influencias? ¿Qué escuchas, miras y lees?


        Además de Manufactura, soy profesora de torno en el taller Mundo de Barro, en Miraflores, y soy mamá de dos niñas. El poco tiempo que tengo para escuchar, mirar o leer, lo uso para estudiar con audiolibros o podcasts, principalmente temas de negocios, mindfulness o crianza. También me encanta cocinar y tejer a crochet, pero solo logro darle tiempo a eso por temporadas cortas.

        WhatsApp
        NEWSLETTER

        Sé parte de una comunidad de apasionados por el diseño y el arte. Déjanos tu correo y sé el primero en enterarte de los nuevos productos y novedades que trae Morada Home.

         

        Acepto las políticas de tratamiento de datos personales de Morada Home
        DATOS DE CONTACTO
        • 999-888-999
        • correo@gmail.com

         

        ACERCA DE NOSOTROS
        • Quiénes Somos
        • Tiendas
        • Preguntas Frecuentes
        • informes@moradahome.pe
        • + 51 960 334 927
        • Síguenos
        AYUDA
        • Términos y Condiciones
        • Política De Tratamiento De Datos Personales
        • Cookies
        • Libro De Reclamaciones
        MÉTODOS DE PAGO

         

        SÍGUENOS

         

         

         


         

        COPYRIGHT © MORADA HOME 2022. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS